Con la participación del ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación (MINCyT) Daniel Filmus, la presidenta del CONICET Ana Franchi, y el rector de la Universidad Nacional de Salta Víctor Claros, se llevó a cabo la presentación de los proyectos locales financiados por el MINCyT en el marco de la convocatoria “Ciencia y Tecnología Contra el Hambre”. El acto se llevó a cabo en el auditórium G400 de la UNSa. Tres de los diez proyectos regionales seleccionados serán dirigidos por investigadores del INENCO y otro será ejecutado en colaboración con el INIQUI.

El 21 de diciembre del 2020 cerró la primera convocatoria del Programa “Ciencia y Tecnología contra el Hambre”, realizada por la Unidad Ciencia y Tecnología contra el Hambre –integrada por el MINCYT, el CONICET y la Agencia I+D+i– en conjunto con el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación y el Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales. Los proyectos ganadores se dieron a conocer en julio de este año.
Desde el MINCyT explicaron que el objetivo de esta convocatoria es impulsar y fortalecer la integración del conocimiento y de los desarrollos tecnológicos y sociales a la planificación de acciones del Plan Nacional “Argentina contra el Hambre”.
De este modo, se apunta a contribuir desde el sector científico-tecnológico a potenciar las acciones públicas que busquen revertir problemáticas como la malnutrición infantil, la emergencia alimentaria y la pobreza en todo el territorio nacional.
Se presentaron 451 iniciativas de grupos de investigación y desarrollo de todas las provincias del país pertenecientes a: CONICET (103), INTA (43), INTI (11), INA (3), CITEDEF (3), CIC (3), CNEA (1), 51 Universidades Nacionales (247 proyectos) y 13 Universidades Privadas (17), entre otras instituciones científicas y tecnológicas nacionales o provinciales. Las propuestas se distribuyen en iniciativas de tecnología y producción de alimentos (29%), tecnología para acceso al agua y saneamiento (19%), y proyectos de investigación y desarrollo orientados (52%), con potencialidad de integración a políticas públicas enmarcadas en el Plan Nacional “Argentina contra el Hambre”.
La presente convocatoria cuenta con el financiamiento del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), a través de la Secretaría de Asuntos Estratégicos (SAE).
El encuentro se llevó a cabo el pasado martes 27 de octubre y también contó con la participaron del ministro de Economía y Servicios Públicos de la provincia de Salta Roberto Dib Ashur, la vicerectora de la UNSa Graciela del Valle Morales, el subsecretario de Coordinación Institucional del MINCyT Pablo Nuñez y el director del Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM) Gustavo Quilodrán.
LOS PROYECTOS GANADORES DEL INENCO

“Hacia una gestión integral, colaborativa y sostenible del agua en el Chaco salteño: fortaleciendo procesos territoriales para el buen vivir de las comunidades”.
Director Responsable: Dra. EMILCE DE LAS MERCEDES LÓPEZ
Período: 2021-2023
Monto a ejecutar: $ 1.600.000,00
Resumen: El proyecto se vincula con el componente D del “Plan Argentina Contra el Hambre” FORTALECIMIENTO DE REDES COMUNITARIAS, cuyo objetivo es fortalecer las redes de actores comunitarios para que operen de manera integrada en el fortalecimiento de las familias, en el cuidado de la primera infancia, la seguridad alimentaria, la salud y la educación. Plantea el desarrollo de herramientas de gestión del territorio, focalizadas en el acceso al agua para lograr una mejora de las condiciones de vida de las comunidades originarias y campesinas, adoptando una perspectiva de inclusión social, equidad y reconocimiento de derechos básicos.
Los objetivos específicos son:
Realizar una evaluación integral de las tecnologías de acceso al agua implementadas en la región, promoviendo sistemas participativos de alerta de problemas, gestión de soluciones y seguimiento in-situ. Aportar en el fortalecimiento de redes multiactorales de colaboración, la formación de capacidades locales, la disponibilidad de información para la toma de decisiones y la implementación de mecanismos de participación validados en el nivel local y regional.
“Fortalecimiento de las capacidades productivas y asociativas de pequeños productores frutihortícolas del departamento de Humahuaca (Jujuy), mediante la incorporación de secado solar”.
Director Responsable: Dr. GONZALO DURÁN
Período: 2021-2023
Monto a ejecutar: $ 7.941.100,00
Resumen: El plan de trabajo de este proyecto viene a afrontar la situación de emergencia alimentaria de los pobladores rurales de la Quebrada de Humahuaca, actualmente agravada por el contexto de la pandemia COVID 19. Se propone mejorar la capacidad productiva y asociativa de los pequeños productores, como también el desarrollo de redes que permitan la distribución de parte de la producción frutihortícola en instituciones públicas que, entre otras funciones, están encargadas de la alimentación de los niños en el Departamento de Humahuaca, tales como escuelas, centros de asistencia social, municipal y comedores.
Así, el proyecto integra el diseño y construcción de 55 secadores solares de convección natural, para 50 kg de carga que serán empleados por pequeños productores frutihortícolas de las localidades de Ocumazo, Coctaca y Rodeo, en la Quebrada de Humahuaca, Jujuy.
El proyecto impactará de manera directa sobre 150 familias, las cuales obtendrán un sistema que permite un mejor aprovechamiento de la cosecha y su comercialización fuera de temporada, en forma de deshidratado. De manera indirecta y por estimación, el proyecto también impactará en 200 familias más, a partir del uso de los productos en centros de salud, hospitales, escuelas y comedores. Además, se colaborará en la formación de los docentes y alumnos de la EPA N° 3 quienes, mediante las capacitaciones y ensayos de los secadores, adquirirán el conjunto de saberes necesarios para replicar el prototipo, ampliar las bases de los secadores disponibles, y realizar el mantenimiento preventivo.

